top of page

¿Tras la muerte, uno es consciente de que ha muerto?

  • Foto del escritor: Origen Informativo
    Origen Informativo
  • 27 jun 2023
  • 2 Min. de lectura

Los médicos consideran que el indicio más claro de la muerte es un paro cardíaco, cuando el corazón deja de latir debido al cese del impulso eléctrico. Sin embargo, los científicos han estudiado las experiencias cercanas a la muerte (ECM) para comprender cómo la muerte afecta al cerebro y han descubierto fenómenos sorprendentes.

Investigaciones han revelado que momentos antes de la muerte cerebral, hay una oleada de electricidad que ingresa al cerebro. Estudios en ratones han mostrado que los roedores entran en un estado de hiperalerta justo antes de morir. Algunos científicos creen que las ECM podrían estar relacionadas con una reducción del flujo sanguíneo y una actividad eléctrica anormal en el cerebro, lo cual podría explicar fenómenos como el túnel de luz blanca.

El Dr. Sam Parnia, director de investigación en cuidados críticos y reanimación de la Facultad de Medicina Langone de la NYU, ha investigado cómo muere exactamente el cerebro. Según él, incluso cuando se detiene la respiración y el corazón deja de latir, se cree que permanecemos conscientes entre dos y veinte segundos, que es el tiempo que dura la corteza cerebral sin oxígeno. Durante este período, se pierden los reflejos del tronco encefálico y las ondas cerebrales de la corteza cerebral se vuelven indetectables. Sin embargo, el cerebro puede tardar horas en apagarse por completo.

En situaciones en las que se produce un paro cardíaco, la reanimación cardiopulmonar (RCP) proporciona aproximadamente el 15 % del oxígeno necesario para un funcionamiento cerebral normal. Si se logra reiniciar el corazón, gradualmente el cerebro comenzará a funcionar de nuevo. El Dr. Parnia y sus colegas han examinado a personas que han sufrido paros cardíacos y han sobrevivido para comprender mejor las características de la experiencia de la muerte y cómo afecta al cerebro.

El objetivo de las investigaciones es observar cómo el cerebro actúa y reacciona durante un paro cardíaco, tanto en el proceso de muerte como en el de reanimación. Se busca comprender cuánto oxígeno se necesita exactamente para reanimar el cerebro y cómo se ve afectado después de la reanimación. Esto podría ayudar a mejorar las técnicas de reanimación y salvar más vidas.

Además, el Dr. Parnia y su equipo también estudian la mente humana y la conciencia en el contexto de la muerte para determinar si la conciencia se aniquila por completo o si continúa después de haber muerto durante cierto período de tiempo, y cómo esto se relaciona con la actividad cerebral en tiempo real.

 
 
 

Comments


bottom of page