+El secretario de Finanzas detalló que Michoacán no cuenta con recursos para el pago de nómina magisterial ni sueldos de funcionarios públicos.
+Colima, Baja California, Guerrero y Michoacán, los estados afectados por la crisis financiera.
Autoridades del gobierno de Michoacán informaron ayer martes sobre la difícil situación financiera por la que atraviesa el estado, pues aseguraron, no hay recursos ni para que debido a la falta de recursos por déficit financiero y recorte de participaciones federales, Michoacán no tienen dinero para pagar la nómina magisterial, ni los sueldos del gobernador, de funcionarios públicos, y personal de estructura.

El funcionario detalló que el gobierno federal dejó de suministrar recursos extraordinarios no regularizables por el orden de los 4.5 millones de pesos anuales, para atender temas magisteriales, situación que generó el retraso en el pago de las quincenas hace dos meses.
Además explicó que en el mes de junio disminuyeron las participaciones por diferentes conceptos, entre ellos, 320 millones de pesos por retención de ISR. Dicha situación agregó, generó un conflicto en las finanzas de la entidad, que presentan un presupuesto deficitario por alrededor de 6 mil millones de pesos solo en el sector educativo.
Al respecto dijo que el convenio educativo signado entre el gobierno del estado y el gobierno federal, únicamente aporta el 34% del total de los recursos de la nómina estatal, correspondientes a tres mil 200 millones de pesos, mismos que consideró insuficientes.
“Junio, julio, agosto y septiembre son meses complicados por las prestaciones a distintos sindicatos, no solo al magisterio, y eso hace que la necesidad de recursos en el estado, sea mayor y en 58 días que le restan a la administración es imposible buscar un crédito bancario porque en la Secretaría de Hacienda no nos reciben”.
No obstante, aseguró que se realizan las gestiones necesarias ante la Secretaría de Hacienda y ante la propia Secretaría de Educación Pública para contar con los recursos suficientes y poder pagar a la brevedad posible la nómina magisterial.
Explicó las razones y motivos que han obstaculizado la posibilidad de regularizar el pago, pues muchos de ellos son ajenos a la administración pública estatal y dependen exclusivamente de las aportaciones federales.
El titular de la Secretaría de Educación Pública en el estado, Héctor Ayala Morales, detalló que el arrastre del déficit educativo se dio a raíz de la creación de plazas estatales; contextualizó la situación en materia legal y de responsabilidades que comparten la Federación y el Estado para la aplicación de los recursos públicos.
Detalló que la nómina educativa en Michoacán representa cerca de 420 millones de pesos quincenales, sumado a que para el presente ejercicio fiscal se acordó un incremento salarial por 350 millones de pesos, de los cuales 142 millones de pesos debieron pagarse en julio con retroactivo a enero. Cabe recordar que integrantes del magisterio en Michoacán se han manifestado desde hace dos semanas en diferentes puntos del estado por el retraso de sus quincenas.
Por su parte, Ayala Morales finalizó diciendo que ya se aplican medidas de optimización de recursos y regularización para abatir el déficit y eficientar el gasto en la secretaría de Educación, por lo que confió en que a pesar de la crisis sanitaria y de las dificultades de carácter administrativo, se cumplan las respectivas responsabilidades en este rubro.
En días pasados, los gobernadores de los estados de Baja California y Guerrero, también dieron a conocer que no contaban con recursos para pagar a sus burócratas.
En el Estado de Baja California, el gobernador Jaime Bonilla Valdez, tuvo que pedir 414 millones de pesos prestados a los ayuntamientos de Tijuana y Playas de Rosarito, ante la falta de recursos que enfrentan los Estados en donde los mandatarios estatales concluyen su periodo como gobernantes.
A través de la Secretaría de Hacienda estatal se confirmó que la petición de dinero a los municipios se requiere para poder pagar los créditos contratados a corto plazo, responder a la solicitud de incremento salarial de los burócratas y pagar las nóminas del magisterio en semanas próximas.
La falta de recursos hizo que el gobernador ofreciera a los ayuntamientos pagar los préstamos en especie, a través de obras de infraestructura o bienes que requieran dichas ciudades.
Trabajadores del Sindicato Único de Servidores Públicos del Estado de Guerrero cerraron ayer durante tres horas las puertas de acceso al Palacio de Gobierno de dicha entidad, pues buscaban conseguir una mesa de trabajo con la Secretaría de Finanzas para exigir la liberación de pagos que les adeudan.
Los trabajadores sindicalizados acudieron con lonas y pancartas al sur del municipio de Chilpancingo, Guerrero; pasados algunos minutos, los inconformes bloquearon los accesos del recinto oficial del Poder Ejecutivo local, para exigir sus pagos de inmediato.
En el contexto de la protesta, el líder sindical, David Martínez Mastache, sostuvo una reunión con autoridades del estado y de la Secretaría de Finanzas, a quienes solicitó la liberación de pagos que se adeudan.
Comments