top of page

Pobreza en México aumenta 3.3%, revelan cifras del Coneval.

  • Foto del escritor: Origen Informativo
    Origen Informativo
  • 16 feb 2023
  • 2 Min. de lectura

José Nabor Cruz Marcelo, secretario ejecutivo del Coneval, explicó que la pandemia por covid-19 fue la causa principal que impactó en los resultados del análisis a las políticas sociales que aplica el Gobierno Federal, los estados y los municipios.

En la presentación de los resultados del informe, el investigador Santiago Levy comentó que los programas sociales del gobierno federal están montados en la misma arquitectura de los planes de asistencia de hace 20 años y “solo cambian de nombre”. Entre 2018 y 2020, en 19 de las 32 entidades federativas se observó un aumento en el porcentaje de la población en situación de pobreza.


Por entidades

Durante este periodo, las tres entidades que mostraron el mayor aumento en este indicador fueron: Quintana Roo (30.2 por ciento en 2018, 47.5 por ciento en 2020), Baja California Sur (18.6 por ciento en 2018, 27.6 por ciento en 2020) y Tlaxcala (51.0 por ciento en 2018, 59.3 por ciento en 2020)”, detalla el informe del Coneval.

Entre 2018 y 2020 la pobreza se incrementó 3.3 por ciento en las zonas urbanas, lo que representa a 4.5 millones de personas, de acuerdo con los resultados del Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2022, elaborado por CONEVAL.


Coneval: en 2020 aumentó pobreza, rezago educativo y falta de servicios de salud.


“Tristemente, no hay sorpresa. El impacto de la pandemia fue muy duro”, dijo en la presentación del informe Santiago Levy, exsubsecretario de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Los resultados del informe del Coneval, explicó, muestran que la pandemia impactó severamente a México porque las autoridades dieron una “respuesta más tímida” que otros países y porque el sistema de salud nacional es disfuncional.


A esto se suma que, en vez de proteger a la población con seguridad social, la política pública se ha enfocado en transferir dinero a las personas a través de programas sociales.

“Las transferencias son importantes, pero complementarias. Sustituimos esta cobertura con transferencias. No tenemos un aseguramiento social funcional y compensamos con eso”, subrayó el también investigador en Brookings Economic and Social Policy in Latin America Initiative.


Pese a que los programas sociales, prioritarios para el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador registran ineficacias, sin esas transferencias, la población en situación de pobreza habría aumentado en mayor proporción durante 2020 debido a la pandemia, afirmó el titular del Coneval.


El problema de las transferencias monetarias es que han dejado de llegar a las poblaciones más pobres porque los programas sociales se han universalizado y no toman en cuenta problemas focalizados, agregó John Scott, profesor-investigador de la División de Economía del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).


Aunque los recursos de los programas sociales han aumentado considerablemente, expuso, esto representa un esfuerzo modesto para los niveles de pobreza de México.

“El tema es cómo hacer que funcionen en forma integral y lleguen a los más pobres”

 
 
 

Kommentare


bottom of page