top of page

El impacto que tienen los aparatos electrónicos en la infancia

  • origeninformativom
  • 1 jun 2021
  • 3 Min. de lectura

*Por Zuleyma Elizabeth Cazares Savalza, estudiante de psicología de la Universidad de Colima


Los niños y niñas de edades cada vez más tempranas se acercan a la pantalla del computador con la misma curiosidad con que se asoman al mundo real, ya sea para jugar, navegar, descargar música o ‘chatear’ con los amigos. Ciertos recursos tecnológicos son de uso más individual, como el caso del teléfono celular, la agenda electrónica, el computador portátil, la videoconsola de juegos, el reproductor MP3 o la cámara digital. De éstos, los tres últimos son más usados por los infantes que por adultos.


Un aspecto que le añade complejidad a esta situación es la creciente disfunción de la estructura familiar, en cuyo seno las TIC se constituyen en pretexto para dejar solos a los hijos mientras que los padres intentan resolver sus propios problemas, concediendo a los hijos todo tipo de facilidades para acceder a las TIC (televisión, computadores, Internet, videojuegos etc.), lo cual fomenta un comportamiento que puede tornarse adictivo (1).


En México, poco más de un tercio de los usuarios de medios digitales a través de Internet son infantes y jóvenes de entre 6 a 18 años. Los niños y las niñas utilizan mayormente las consolas de videojuegos y las tabletas porque sienten y expresan mayor habilidad para manejar estos dispositivos (2).


La tecnología se ha convertido en una fuente de conflicto al interior de la familia, tanto entre los niños y niñas, como en las relaciones entre infantes y adultos. Algunas apoderadas relatan relaciones conflictivas entre los infantes debido especialmente a los juegos. Se sabe que cuando los infantes no regulan sus emociones, la tecnología es utilizada como una especie de tranquilizante, y también como un mecanismo de reemplazo de los padres. (3)


Posteriormente respecto al desarrollo emocional, los infantes manifiestan seguridad y satisfacción como dos aspectos que se generan en ellos a partir de la navegación por Internet y uso de las redes sociales (2).


Dentro de las secuelas neurológicas y fisiológicas analizadas estarían: tumores, afecciones cognitivas, hipersensibilidad electromagnética, genotoxicidad, alteraciones del sueño, del sistema inmunológico y del ADN (4).


Algunos estudios señalan que el uso de los teléfonos celulares podría derivar en riesgo de padecer cáncer y provocar el efecto microondas, producir enfermedad a los ojos (Cataratas), afectar las células e incluso atravesar los protectores celulares (barrera hematoencefálica).


Además, podría afectar la producción de hormonas relacionadas con el stress, entre otros. La Agencia Internacional de Investigación de Cáncer, ha clasificado la Radiación Electromagnética producida por los teléfonos celulares como posiblemente carcinogénica para los seres humanos. Y a nivel mundial, actualmente se siguen realizando estudios para analizar más a fondo los posibles efectos a largo plazo del uso de teléfonos celulares (5).


Recomendaciones:

• Después de los dos años de edad se puede permitir que un niño use un teléfono celular pero siempre con moderación y bajo supervisión de sus padres.

• Pedir autorización al responsable directo para la instalación de aplicaciones.

• Evitar conectarse a internet fuera de casa y sin supervisión de un responsable.

• Establecer horarios y reglas respecto al uso del celular o aparato electrónico.

• No dejar que los infantes naveguen por las noches.

• Descargar alguna aplicación que limite el uso del internet y no deje acceder a los menores a ciertas plataformas. Hay diversas apps de monitoreo de celulares para niños como Find my friends, Zoodles, MamaBear y Kids Place. Estas dan información sobre la ubicación geográfica del menor o generan reportes de las actividades que el niño realiza en el celular. Incluso hasta evitan que los niños naveguen en páginas con contenido inapropiado para su edad.


*Con información de la página de Facebook La Ciencia en Tus Manos





 
 
 

Comments


bottom of page