Cerrarán iglesias mientras Colima esté en semáforo rojo
- Origen Informativo
- 3 feb 2021
- 2 Min. de lectura
La Diócesis contempla cerrar completamente los fines de semana, pero entre semana podrán seguir oficiando cultos y actividades de 7 de la mañana a las 8 de la noche.

Los templos de la diócesis de Colima permanecerán cerrados durante los fines de semana, mientras la entidad se encuentre dentro del semáforo rojo del coronavirus, informó José de Jesús Ramos Hueso, Vicario General de la Diócesis de Colima.
El clérigo señaló que ya recibieron el aviso por parte del Consejo de Seguridad en Salud, por lo que al cerrar los fines de semana, las iglesias continuarán oficiando misas de manera virtual como lo han venido haciendo en el marco de la pandemia.
Recordó que las parroquias de la Diócesis de Colima, ubicadas en el estado de Jalisco, fueron las primeras en cerrar, acatando las disposiciones del gobierno jalisciense.
“Debemos de tomar medidas extraordinarias en la iglesia, por eso acudimos a suspender todos los actos de culto presenciales los fines de semana, especialmente sábado 6, domingo 7, sábado 13 y domingo 14, que serán los dos fines de semana que (las actividades) no serán presenciales, serán virtuales”, apuntó.
Así mismo, precisó que entre semana podrán realizar actividades en un horario de 7 a 20 horas, pero acatando todas las medidas preventivas para evitar contagios de covid - 19, como reducir al 25% el aforo de los templos durante las misas, aplicar gel antibacterial, exigir uso de cubrebocas y mantener las sana distancia.
Ramos Hueso señaló que en la iglesia son conscientes que los fines de semana es cuando más gente acude a las celebraciones eucarísticas, por lo que están decididos a colaborar con las autoridades sanitarias para evitar aglomeraciones que generen contagios del virus.
Finalmente, el Vicario dio a conocer que el Obispo Marcelino Hernández Rodríguez, hará un llamado para todos los párrocos de la diócesis, para que desde el conocimiento que tienen de su comunidad, puedan cuidar la salud de la población.
Comments